Un tucumano es pionero con el café en el país y revela el secreto para producirlo

Oscar Velasco Imbaud hace 14 años empezó el sueño de tener su propia producción; hoy cosecha 50 kilos por año que destina a semilla y consumo propio

Bienestar03 de febrero de 2025Redacción ShowOnLineRedacción ShowOnLine
91637_velasco

Oscar Velasco Imbaud, un productor tucumano de 74 años, ha convertido su sueño en realidad al cultivar café en su propia quinta, siguiendo los pasos de sus abuelos. Hace 14 años, durante un viaje a Costa Rica, trajo consigo cinco semillas de café, con la esperanza de hacer crecer una plantación en su tierra natal. De aquellas semillas, solo tres sobrevivieron, pero con el tiempo dieron sus primeras cerezas de café. Hoy, en el contexto del auge de la caficultura en Tucumán, donde 22 productores han comenzado a incursionar en el cultivo del café, Velasco Imbaud ve cómo la tradición de su familia cobra nueva vida. Su historia incluso atrajo la atención del conductor Iván de Pineda, quien lo visitó para grabar un episodio de su programa.

Proveniente de una familia agropecuaria, Velasco Imbaud heredó la pasión por el cultivo de su abuelo, Marcial Imbaud, quien hace casi un siglo experimentó con las primeras plantas de café en Argentina, aunque solo para consumo personal. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión en su vida ocurrió en noviembre de 2010, cuando fue invitado por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional a visitar plantaciones en Costa Rica. Allí, fascinado por el proceso de cultivo, se dio cuenta de que las condiciones climáticas de Tucumán eran similares a las de las zonas cafetaleras de Centroamérica, aunque con veranos más calurosos e inviernos más fríos.

Su pequeño cultivo fue creciendo y cada planta comenzó a producir dos kilos de cerezas de café por cosecha, permitiéndole obtener hasta 4,000 semillas por temporada. Con el tiempo, diversificó su producción: una parte la tostaba y compartía con su familia y amigos, mientras que el resto lo destinaba a nuevas siembras. La idea de un café tucumano sorprendía a quienes lo probaban, generando entusiasmo en la comunidad.

El proyecto de Velasco Imbaud llevó a los tucumanos a redescubrir la historia de la caficultura en la región, remontándose 400 años atrás, cuando los jesuitas intentaron cultivarlo sin éxito. Sin embargo, hoy su plantación de 50 árboles de café es un símbolo de la perseverancia y del potencial de la caficultura en Argentina, sirviendo de inspiración para otros productores que buscan desarrollar la industria en la región.

El café, además de ser una de las bebidas más consumidas en el mundo, ofrece múltiples beneficios para la salud y el bienestar:

  • Estimula el sistema nervioso: Gracias a la cafeína, mejora la concentración, la memoria y el estado de alerta.
  • Fuente de antioxidantes: Contiene compuestos como los polifenoles, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y retrasar el envejecimiento celular.
  • Mejora el rendimiento físico: Aumenta los niveles de adrenalina, lo que puede potenciar la resistencia y el desempeño en actividades deportivas.
  • Favorece la salud cardiovascular: Consumido con moderación, puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
  • Reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas: Estudios sugieren que puede disminuir las probabilidades de padecer Alzheimer y Parkinson.
  • Contribuye a la salud metabólica: Puede ayudar en la prevención de la diabetes tipo 2 al mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Estimula el metabolismo: Favorece la quema de grasa y el control del peso corporal.

El café no solo es un placer sensorial, sino también un aliado para la salud, lo que refuerza la importancia del trabajo de productores como Oscar Velasco Imbaud, que buscan posicionar a Tucumán en el mapa cafetero.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email