
Ca7riel y Paco Amoroso arrasaron con las nominaciones para los Latin Grammy
El dúo argentino quedó solo detrás de Bad Bunny
Se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 12:30 y martes a domingos de 16:30 a 20:30.
Diseño18 de marzo de 2024Hasta el próximo domingo 24 de marzo permanecerá habilitada en el Museo Casa Padilla (25 de Mayo 36) del Ente Cultural, la muestra Hina Matsuri “Muñecas de Japón”, una colección de muñecas, cuadros, indumentaria y objetos cotidianos que reflejan la estética japonesa. La misma se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 12:30 y martes a domingos de 16:30 a 20:30. Entrada libre y gratuita.
La muestra estará compuesta por muñecas japonesas realizadas en diferentes materiales, pinturas, vestimenta tradicional japonesa con sus ornamentos, cuadros con la técnica de Kiri-E, piezas de indumentaria con la técnica de sashiko, cerámica y figuras realizadas con la técnica de origami.
Contexto histórico
Mientras que para los occidentales las muñecas son vistas como simples juguetes para niños, en Japón se les atribuyen diferentes significados y funciones, como por ejemplo la de amuletos protectores contra los malos espíritus.
Para hablar de la historia y evolución de las ningyô debemos remontarnos a tiempos primitivos. Por aquel entonces, las muñecas se contemplaban con cierto temor al considerarse recipientes para los espíritus. Con el tiempo, aparecieron las haniwa, unas figuras de terracota que presentan diversas formas; ya sean humanas, zoomorfas o incluso objetos. Estas muñecas se disponían rodeando las tumbas de los miembros de la aristocracia, para que en la otra vida sean siervos del difunto.
Con la introducción del budismo en Japón – en torno al S.VI – se inicia la producción de una serie de imágenes para representar a las divinidades; aunque ellas pueden considerarse también como muñecas, su rol se limitaba al culto religioso.
Durante el período Heian (794-1185), las muñecas (normalmente de paja o de papel) seguirán estando presentes en la sociedad japonesa. En este caso como una especie de talismán y purga de enfermedades.
Varias décadas después, a partir del período Edo (1615-1868), cobraron protagonismo las muñecas relacionadas con los festivales, por ejemplo las HinaMatsuri del Día de las Niñas (3 de marzo) y las musha-ningyô del Día de los Niños (5 de mayo).
El dúo argentino quedó solo detrás de Bad Bunny
La película fue un éxito en las salas de cine, y ahora se reinventa en su llegada a la plataforma HBO Max.
No hay acuerdo entre los principales referentes del grupo más famoso de cumbia santafesina.
Con la mejor tecnología en todos los aspectos, pensado para generar contenidos y explotar la creatividad al máximo.
Este año contará con una destacada e innovadora impronta.
Te contamos los detalles de esta innovadora propuesta que se llevará a cabo a fin de mes.
Será durante ocho encuentros en La Veleta Cultural. El espacio está orientado a personas de todas las áreas del teatro que quieran explorar el lenguaje lumínico desde la dirección y la práctica técnica.
Desde el Poder Judicial a la Municipalidad, transformando la gestión pública con tecnología y visión ética desde el norte argentino.
La banda tiene una impronta marcada y promete cautivar a los tucumanos con un show único.
Así es la nueva propuesta turística que invita a mirar con nuevos ojos lo que está más cerca.
En la nota te contamos los detalles de cómo sigue uno de los eventos culturales más icónicos de la provincia.
El programa tendrá una nueva entrega este miércoles y te contamos cómo seguir la transmisión en vivo.
No hay acuerdo entre los principales referentes del grupo más famoso de cumbia santafesina.