
Tucumán vibró con el cierre de otra exitosa Semana del Sánguche de Milanesa
El evento crece con el paso de los años y cada vez son más las sangucherías que participan.
En los Valles Calchaquíes tucumanos hay 19 bodegas que conservan los secretos de la elaboración del vinos de altura.
Placeres21 de julio de 2023La búsqueda del equilibrio entre el sabor, el color, el aroma, la cantidad de alcohol y la durabilidad de la bebida es un verdadero arte, que se inició simultáneamente en distintos lugares del planeta en el período Neolítico, previamente al apogeo de las antiguas civilizaciones de Europa y Oriente.
Junto con la conquista española, al continente americano llegó la vid, esta maravillosa planta cuyas cepas se adaptaron al paisaje y a sus hombres.
El mapa vitivinícola de la Argentina
En nuestro país, la vitivinicultura movilizó la economía de distintas regiones, particularmente las relacionadas a las alturas precordilleranas.
Desde Mendoza hasta Salta, siguiendo la línea de la cordillera de los Andes, el cultivo de la vid halló en estas regiones un terreno propicio por la composición de su suelo, la altitud, los ciclos de lluvias, entre otros factores.
Tucumán recibió gustoso este aporte europeo de la mano de los religiosos de diferentes órdenes, que implantaron vides con el fin principal de abastecerse de vino para la liturgia religiosa.
La aparición del ferrocarril en el siglo XIX convirtió a la provincia en un importante núcleo de tránsito de mercancías, por lo que su producción vitivinícola se vio impulsada ante la demanda de vino en todo el país.
Si bien las provincias de Cuyo en primer término, y las andinas del NOA en un segundo lote concentran mayoritariamente la producción y exportación de vinos en la Argentina, la provincia de Tucumán tiene, en la actualidad, una interesante propuesta vitivinícola de altura que le permite ingresar a este mapa nacional del vino, con variedades únicas surgidas de su clima, la altura de sus valles y la destreza de su gente.
Quienes la visiten encontrarán una propuesta de turismo enológico, con bodegas abiertas al público para degustar sus varietales de altura más representativos, como el malbec y el torrontés.
La impronta tucumana
La Ruta del Vino de Tucumán es un recorrido que se inicia en Tafí del Valle, ascendiendo por la Ruta Provincial 307 hacia los Valles Calchaquíes hasta toparse con la mítica Ruta Nacional 40.
En estos 100 kilómetros, unas 19 bodegas abren sus puertas para mostrar el secreto de la elaboración del vino de altura, típico de esta zona del país.
El cultivo de la vid se realiza aquí en alturas que van desde los 1.700 hasta los casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, aprovechando los suelos arenosos y pedregosos y la gran amplitud térmica característica de las zonas áridas de montaña.
Así, las condiciones para el desarrollo de la uva son las adecuadas para dotarla de un sabor único, con identidad propia.
Al recorrer las bodegas y los viñedos de esta zona nos encontraremos con sistemas productivos de diferente naturaleza, ya sea caseros, artesanales o industriales, con la particularidad además de hallarse en este valle la única bodega comunitaria del país, gestionada por hombres y mujeres de los pueblos originarios del lugar.
Además de conocer y aprender todo el proceso productivo que lleva a la maravillosa transformación de la uva en vino, realizando degustaciones de las mejores piezas, el turista tiene la posibilidad extra de visitar los más importantes sitios arqueológicos y culturales de la región, que resguardan los tesoros de los pueblos del Pichao, las Ruinas Condorhuasi, Talapazo o la Ciudad Sagrada de Quilmes.
Si a esta travesía le sumamos la tradicional gastronomía y productos artesanales que se elaboran en los Valles Calchaquíes, la experiencia será completa.
La zona vitivinícola tucumana abarca mayormente el área central del Valle Calchaquí, que posee un clima muy seco con frío en invierno y caluroso en verano, bañado por una alta exposición al sol durante todo el año y con vientos suaves permanentes de norte a sur.
En cuanto a la conformación del suelo, posee la característica de ser arenoso a pedregoso, permeable, suelto, limpio y profundo en toda su extensión, alcalino pero no salino.
Esta Ruta del Vino está enclavada en una de las zonas de producción vitivinícola más altas del mundo, lo que también le da una identidad especial al producto de sus vides.
En este bello paisaje del Norte argentino, de impactante naturaleza y una rica historia cultural, se combinan para la elaboración del vino la esencia de los pueblos originarios, el legado colonial español y el gran aporte jesuítico al conocimiento y la práctica de esta técnica de producción agrícola milenaria.
En cuanto a las características comunes de los vinos tucumanos, debe marcarse que son vinos fuertes, con una gran estructura de aroma y color.
Muchas de sus etiquetas ganaron premios importantes a nivel nacional e internacional, tanto en las categorías artesanales como industriales. Los viñedos del valle se plantan desde fines del siglo XVI, y desde fines del siglo XIX se elaboran vinos para el mercado, por lo cual la tradición vitivinícola tiene más de 130 años en estos Valles Calchaquíes.
La amplitud térmica de la zona favorece la concentración de aromas, de azúcares y de colores en sus productos, mientras que los vientos suaves y constantes que se registran en el Valle aseguran la buena salud de las uvas y permiten el cultivo de una interesante diversidad de cepas, entre las que predominan el malbec y el torrontés.
Las bodegas tucumanas son chicas y la tierra se trabaja de manera orgánica, con abonos naturales de guano y orujo.
El riego es por goteo, con aguas de alta montaña o extraída de pozos profundos.
El evento crece con el paso de los años y cada vez son más las sangucherías que participan.
La vendimia en el Jardín de la República fusiona tradición, vino y festejos. Degustaciones, música y experiencias sensoriales te esperan en fincas y viñedos de los Valles Calchaquíes.
La nutricionista de Espacios Priscila Aiachini reveló sus trucos para tener una vida sana y activa.
Arrivederci es una de las nuevas propuestas para las vacaciones de los tucumanos.
Alex y Charlotte Caniggia celebraron su cumpleaños en un yate y compartieron en las redes las fotos del excéntrico festejo.
Un influencer de viajes se encontró con una referencia tucumana inesperada ni bien llegó al aeropuerto tailandés y no dudó en compartirla en redes.
Se trata de uno de los alimentos más consumidos en el mundo y hoy tiene su celebración especial.
El payaso tucumano disfruta de la temporada teatral en Carlos Paz, donde impulsó a famosas figuras a recrear su baile viral.
La panelista tucumana contó todos los cambios experimentados desde que se convirtió en mamá.
La intérprete de "La Pollera Amarilla" tiene un local de empanadas tucumanas en pleno corazón de Buenos Aires. En sus redes sociales, mostró la intimidad de la preparación de sus empanadas.
Descubrí cuáles son las principales propuestas para hacer desde hoy y hasta el domingo a lo largo y ancho de la provincia.
Un programa que marcó una época en la televisión, y que podría tener una nueva temporada.
La organización sorprendió a todos con una decisión que puede generar un verdadero revuelo en el reality.
Con un polémico mensaje, el presidente mostró cierto apoyo hacia una de las conductoras. Mirá cuál es su postura.
Los artistas confirmaron hasta qué deberán esperar los fans para ver el nuevo material.